Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Medicina (Bogotá) ; 45(1): 31-36, 2023.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1435195

ABSTRACT

Señores miembros de la junta directiva de la Academia Nacional de Medicina, Invitados especiales, representantes de las diferentes organizaciones de profesionales de la salud, de las facultades de medicina y de las diferentes entidades que conforman el Colegio Máximo de las Academias de Colombia, académicas y académicos presentes en este auditorio y los que se conectan a través de los canales virtuales, Inés Cecilia y demás señoras y acompañantes. Nos reunimos hoy en este recinto, Auditorio César Augusto Pantoja, para celebrar los primeros 150 años de existencia de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, institución científica sin ánimo de lucro, que nace como Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales el 3 de enero de 1873, en la casa del doctor Abraham Aparicio Cruz, lugar donde se realizó la primera reunión de la mencionada sociedad.


Subject(s)
Anniversaries and Special Events
2.
Medicina (Bogotá) ; 45(1): 7-10, 2023.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1435191

ABSTRACT

La Academia Nacional de Medicina de Colombia, institución científica sin ánimo de lucro, nace como Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales el 3 de enero de 1873, y adquiere vida jurídica por la Ley 071 del 22 de noviembre de 1890, cuando fue sancionada por el presidente de la República, Dr. Carlos Holguín. Había sido aprobada por el congreso el 16 del mismo mes y año. Lo anterior significa que, después de casi 18 años, se reconoce a la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales de Bogotá, como la Academia Nacional de Medicina y sus miembros fueron los mismos integrantes que conformaban la ya existente y activa sociedad.


Subject(s)
History of Medicine , Societies, Scientific
3.
Acta méd. colomb ; 40(1): 9-10, ene.-mar. 2015.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-755560

ABSTRACT

En los Estados Unidos de América, según lo reportado en el registro, el tratamiento dialítico más utilizado en personas mayores de 75 años de edad, con enfermedad renal estadio 5 es la hemodiálisis, realizada en un centro de diálisis en el 96% de los casos; menos del 1% son tratados con hemodiálisis en casa y poco más del 3% reciben diálisis peritoneal continua ambulatoria (CAPD) o diálisis peritoneal con máquina cicladora (CCPD) (1). En Colombia, como en la mayoría de los países del mundo, se ha observado un aumento en la edad promedio de los pacientes que acceden a las diferentes modalidades de terapia dialítica y no es inusual encontrar personas mayores de 80 años recibiendo alguna de las modalidades de tratamiento, sin que existan adecuados estudios que demuestren un efecto benéfico evidenciado no solo en mayor sobrevida sino en una mejor calidad de vida y menor morbilidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged, 80 and over , Quality of Life , Dialysis , Survival , Aged , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory
4.
Medicina (Bogotá) ; 37(1(108)): 50-64, Enero - Marzo 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-878226

ABSTRACT

La enfermedad renal del diabético ­o nefropatía diabética­ es una de las causas más importantes de mortalidad, de enfermedad renal terminal, de terapia de suplencia renal (diálisis y trasplante) y se asocia con una mala calidad de vida. Por lo general el paciente involucrado padece diabetes mellitus por más de 10 años, presenta micro o macroalbuminuria antes de desarrollar una disminución de la fi ltración glomerular, muestra signos característicos en el estudio de la biopsia renal y puede presentar signos clínicos de daño en otros órganos como en la retina o en los nervios periféricos. Actualmente la nefropatía diabética se diagnostica de una manera precoz por medio de tamizajes anuales de microalbuminuria y determinaciones de creatinina sérica en los diabéticos, renoprotección con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, tratamiento de la hipertensión arterial y control de la glicemia a largo plazo, además de los enfoques característicos en la educación del diabético, programas de ejercicio físico, manejo nutricional con dietas balanceadas y fraccionadas, reducción de azúcares refi nados, reducción de la ingesta de sodio, de proteínas ­o intercambio de algunas de estas por proteínas de origen vegetal­ e insulinoterapia ­a menudo con un régimen intensivo­ para control adecuado de la glicemia.


Diabetic kidney disease, or diabetic nephropathy, is a most important cause of mortality in endstage renal disease, renal substitution therapy (dialysis and transplantation) and is associated with poor quality of life. Usually, the patient presents diabetes mellitus for over 10 years, with micro or macroalbuminuria before developing a decrease in glomerular fi ltration, showing characteristic fi ndings in the study of renal biopsy. They also may have clinical signs of damage to other organs such as the retina or peripheral nerves. Currently, early diagnosis is made through annual screening of microalbuminuria and of serum creatinine levels in known diabetics. Nephroprotection with inhibitors of the renin-angiotensin-aldosterone system, treatment of high blood pressure and glycemic control in the long term, besides the characteristic approaches of diabetic education, exercise programs, nutritional management with balanced and fractionated diets, reducing refi ned sugars, sodium, proteins, or exchanging some of them for vegetal proteins. Insulin therapy is necessary, often with an intensive regime for adequate glycemic control.


Subject(s)
Diabetic Nephropathies , Diabetes Mellitus , Renal Insufficiency, Chronic
5.
Acta méd. colomb ; 38(3): 116-117, jul.-sep. 2013.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-689540

ABSTRACT

La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por una pérdida lenta, progresiva e irreversible de la función renal. Su evolución puede tomar muchos años y las manifestaciones clínicas de la enfermedad aparecen cuando la pérdida de la función del riñón se encuentra por encima de 70%; aun en estado más avanzado y con una función renal residual inferior a 20%, los síntomas y signos no son muy evidentes y la consulta al médico, cuando se realiza, usualmente obedece a causas inespecíficas secundarias al compromiso de los diversos órganos afectados que dificultan el diagnóstico de la enfermedad. La existencia de otras patologías como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial pueden alertar al clínico sobre la necesidad de evaluar de forma periódica la función del riñón y establecer estrategias para prevenir el compromiso de este órgano y retardar la progresión o deterioro de la enfermedad cuando se evidencian las alteraciones tempranas del compromiso renal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Renal Insufficiency, Chronic/epidemiology , Clinical Protocols , Diabetes Mellitus , Hypertension
6.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 33(2): 68-74, jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716938

ABSTRACT

Introducción: La nefropatía IgA se caracteriza por la presencia de depósitos glomerulares con predominio de IgA. Dentro de la descripción de la nefropatía IgA, existe una variación en la ubicación de los depósitos de inmunoglobulina A, desde el área mesangial hasta las paredes capilares. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la posible correlación entre la ubicación de los depósitos de IgA y las variables morfológicas de la clasificación de Oxford (MEST, por sus siglas en inglés). Proliferación (hipercelularidad) mesangial (M) y endocapilar (E), glomeruloesclerosis(S) y atrofia tubular y fibrosis intersticial (T), y diversos datos clínicos de pacientes con nefropatía por inmunoglobulina. Métodos: El diagnóstico patológico de la nefropatía IgA requiere la demostración de depósitos inmunes con predominio de IgA con un patrón mesangial o mesangiocapilar a través de la microscopia por inmunofluorescencia (IF por su sigla en ingles). Los depósitos inmunes fueron semicuantificados con grados de fluorescencia de 0 a 3 cruces (+). La definición de la nefropatía por IgA requiere la presencia de depósitos de IgA difusos y globales con ≥ 2 + de fluorescencia y la ausencia de depósitos de C I q. Todas las biopsias renales realizadas entre julio del 2009 y julio de 2012, fueron enviadas a nuestro laboratorio de patología renal para analizarlas. Ninguno de los pacientes fue tratado antes de habérsele realizado la biopsia. Las biopsias con menos de 8 glomérulos fueron excluidas del estudio. Ninguno de los pacientes recibió un diagnóstico de nefropatía IgA, si había antecedentes de enfermedad vascular del colágeno o cirrosis hepática en los cuestionarios clínicos, los análisis de laboratorio o en el historial médico obtenidos al ingresar a los pacientes para realizarles la biopsia renal. Resultados: Un total de 114 biopsias fueron incluidas en el estudio. La edad media de los pacientes fue de 37,7 ± 13,6 años. Los pacientes se dividieron en dos grupos: depósitos puros mesangiales y depósitos mesangiocapilares. El número medio de glomérulos obtenidos por biopsia fue de 14,8 ± 7,2. El nivel medio de la proteinuria fue de 1742 ± 1324 mg /día (mediana = 1500 mg /día). En todas las biopsias, el número mediode glomérulos totalmente esclerosados fue de 2,4 ± 2,9 (mediana =1 glomérulo). Asimismo, la media del nivel de creatinina sérica fue de 1,6 ± 1,5 /dl (mediana = 1,2 mg / dl). En este estudio, el 10,5 por ciento de las biopsias renales tenían depósito de IgA mesangiocapilares. No se encontró ninguna asociación significativa entre la proporción de glomérulos totalmente esclerosados, la proliferación extracapilar, el porcentaje de fibrosis peri-glomerular, el engrosamiento de la cápsula de Bowman, el porcentaje de fibrosis intersticial, la proliferación mesangial de cualquier grado, o el ensanchamiento mesangial con depósitos mesangiales puros o depósitos mesangiocapilares (p≤ 0,05). No hubo ninguna asociación significativa entre la edad, la creatinina sérica y los niveles de proteinuria con depósitos mesangiales puros o mesangiocapilares (p≥0,05). Entre las cuatro variables morfológicas de la clasificación MEST de Oxford, únicamente la variable E (proliferación endocapilar) tuvo asociación significativa con depósitos mesangiocapilares (p=0,04) Conclusiones: La asociación entre depósitos mesangiocapilares IgA y la proliferación endocapilar puede implicar una mayor gravedad de la enfermedad por nefropatía IgA. Por lo tanto, se recomienda que la ubicación y la intensidad de los depósitos de IgA se incluyan de forma sistemática en los informes de biopsia renal.


Introduction: IgA nephropathy is characterized by the presence of IgA-dominant glomerular deposits. Within this description, there is variation in the location of this immunoglobulin, from mesangial area to capillary walls. Objectives: The aim of this study is to determine the potential correlation between the location of IgA deposits and morphologic variables of Oxford classification (MEST) and various clinical data of patients with immunoglobulin A nephropathy (IgAN). Results: A total of 114 biopsies were enrolled to the study. Mean age of patients was 37.7 ± 13.6 years. Patients were divided into two groups of pure mesagnial and mesangiocapillary deposits. In this study 10.5 percent of renal biopsies had mesangial-capillary IgA deposits. There was not significant association of proportion of totally sclerosed glomeruli, extracapillary, proliferation, percentage of peri-glomerular fibrosis, thickening of the Bowman’s capsule, perent of interstitial fibrosis, mesangial proliferation in any degree and mesangial widening with pure mesangial or mesangial- capillary deposits (p>0.05).There was not significant association of age, serum creatinine and levels of proteinuria with pure mesangial or mesangiocapillary deposits (p>0.05).Among four morphologic variables of Oxford classification only E variable (endocapillary proliferation) had significant association with mesangiocapillary deposits (P=0.04). Conclusion: The association of mesangiocapillary IgA deposits with endocapillary proliferation may imply the severity of the disease. We recommend that the location and intensity of IgA is routinely included in the renal biopsy report.


Subject(s)
Humans , Mesangial Cells , Glomerulonephritis, IGA , Biopsy , Glomerulonephritis, Membranoproliferative
7.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 23(4)dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639039

ABSTRACT

El granuloma piógeno o hemangioma capilar lobular es una lesión vascular adquirida de curso benigno, común en piel y mucosas, que consiste en un desarrollo reactivo focal de tejido fibrovascular con proliferación endotelial. Clínicamente, es una lesión rojo brillante que puede ser pediculada o sésil y cuyo tamaño varía de pocos milímetros a centímetros. Se localiza principalmente en la mucosa oral, pero hace parte también de las lesiones tumorales de la mano. Su presentación en los dedos se produce en su gran mayoría como lesiones en la región lateral de los mismos o como lesión periungueal; existen muy pocos casos reportados en la literatura de lesión subungueal y aún menos de compromiso ungueal. Se describe un caso clínico de una mujer de 63 años con un granuloma piógeno en la uña y se hace una revisión de la literatura.


Subject(s)
Granuloma, Pyogenic , Nails/injuries
9.
MedUNAB ; 12(2): 109-112, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1006578

ABSTRACT

Objetivo: Describir las formas de presentación de la neuritis óptica, haciendo énfasis en el síndrome postviral y la neurítis óptica postviral, entidades que van de la mano, mostrando sus asociaciones de tipo local y sistémico. Adicionalmente, se muestra el seguimiento imaginológico realizado con tomografía óptica de coherencia, lo cual permite la observación clara del episodio agudo pero más allá de su diagnóstico por medio de la observación del fondo de ojo. Metodología: Se presenta un caso de neuritis óptica en una mujer de 25 años quien consulta por visión borrosa y fotofobia; se encontró en el fondo de ojo borramiento e hiperemia marcada del disco óptico asociado a pérdida marcada de agudeza visual en el ojo izquierdo; tiene historia de un episodio viral inespecífico, por lo que se hace diagnóstico de neuritis óptica anterior, posiblemente de origen postviral. Se descarta clínicamente enfermedad desmielinizante. Conclusiones: La neuritis óptica es una patología poco frecuente que tiene implicaciones serias en cuanto a pérdida irreversible de la agudeza visual si no se realiza diagnóstico y tratamiento oportuno; en este caso particular se sospechó origen viral aunque no fue confirmado.


Aim: To describe the different ways of clinic presentation of optic neuritis, empathizing in postviral syndrome and postviral optic neuritis; these entities are related in local and systemic compromises. In this case, the patient was ollowed with coherence optic tomography, which allowed a clear observation of the acute event and its evolution. Methodology: We present a case report of optic neuritis in a 25 years old woman, who complains for blurry vision and photophobia. Clinical examination showed blurring of the disk margin and marked hyperemia, associated with visual oss in left eye. This patient had an unexpected episode of viral infection, carrying us to a possible diagnosis of anterior optic neuritis from viral origin. Conclusions: Optic neuritis is an unfrequented condition that may have serious implications related to irreversible visual loss without opportune diagnosis and treatment.


Subject(s)
Optic Neuritis , Optic Nerve , Tomography, Optical , Tomography, Optical Coherence
10.
MedUNAB ; 11(2): 95-102, abr.-jul. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834838

ABSTRACT

Antecedentes: No existe tratamiento estándar para adversos fueron mínimos, transitorios y de fácil manejopacientes con carcinoma hepatocelular o metástasis médico, sin presencia de efectos hematológicos. Solo unhepática no erradicable con primario controlado pero que paciente presentó síndrome postquimioembolización. Elhan fallado al tratamiento sistémico. Se presenta la tiempo medio de de seguimiento fue de 11.2 meses, conexperiencia del tratamiento con quimioembolización mediana de sobrevida de 16 meses y sobrevida a 2 años deintraarterial hepática supraselectiva (QEIAHS) realizado en 27%. En todos los pacientes desapareció el dolor,la Unidad de Oncología del Hospital Universitario de mantuvieron estado funcional grado 0 y 1, permaneciendoSantander, Bucaramanga, Colombia. Metodología: Se activos y con buenos niveles de autocuidado durante elrevisaron las historias clínicas de los pacientes atendidos periodo de sobrevida, estando generalmente asintomáticos.entre marzo de 2000 a marzo de 2007...


Background: There is no standard treatment for patients patient presented postchemoemboembolization syndrome.with unresectable primary liver carcinoma or liver Average follow-up time was 11.2 months, and medianmetastasic cancer with controlled primary and failed survival time was 16 months, with global survival to twosystemic treatment. Methodology: Review charts from six years of 27%. Functional states remained between 0 and 1patients treated with liver intraarterial transient degree, being generally asymptomatic. In all patientssupraselective chemoembolization (LITSC) in the Oncology abdominal pain disappear, performance status had grade 0Unit, University Hospital of Santander, Bucaramanga, and 1, all remain active and with good levels of self-care andColombia between March 2000 to March 2007...


Subject(s)
Carcinoma , Carcinoma, Hepatocellular , Neoplasm Metastasis , Ranunculaceae
11.
MedUNAB ; 11(3): 239-242, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1007167

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo de realizar esta revisión de caso clínico es describir las formas de presentación del síndrome de Horner, y hacer énfasis en la búsqueda de sus signos clínicos para realizar un diagnóstico temprano. Este síndrome puede estar asociado a múltiples condiciones de tipo sistémico o a patologías de enfoque quirúrgico, como lo es este caso en particular. La importancia de este caso clínico radica en la escasa anamnesis realizada durante el examen médico y, en particular, por parte de las diferentes especialidades que intervinieron en el diagnóstico y tratamiento de lesiones, que si bien pueden ser locales, pueden desencadenar ya sea como evolución natural de la enfermedad, o como consecuencia del tratamiento, alteraciones distantes. Metodología: Se presenta un caso de síndrome de Horner en una mujer de 32 años de edad quien consulta por masa cervical izquierda. La tomografía computarizada evidencio Schwannoma cervical, el cual fue estudiado por biopsia excisional. Posteriormente, la paciente refiere asimetría palpebral; al examen físico se evidenció ptosis leve y miosis en el ojo izquierdo. Conclusiones: El síndrome de Horner es una entidad bastante infrecuente; sin embargo, cobra importancia en el momento de su identificación pues puede corresponder a un signo ominoso secundario a una enfermedad neoplásica o enfermedades neurológicas, por lo tanto su diagnóstico adecuado y sus asociaciones deben ser tenidas en cuenta en el examen médico. [Hernández G, Cárdenas PL, Gómez AL, LM. Síndrome de Horner secundario a la resección de Shwannoma. MedUNAB 2008; 11: 239-242]


Objective: Although there is a large list of pathological conditions associated with the Horner's syndrome presentation, the objective of this case report is to empathize the postsurgical trauma that would undermine the integrity of the sympathetic chain, with the purpose of create awareness about the clinical constellation and the image changes, produced when the sympathetic inervation to the eye is interrupted in a patient who has undergone a neck surgery to remove a shwannoma or a neurilemoma localize in the sympathetic chain. Methods: A 32-year-old woman with Horner's syndrome who presented a left cervical mass. CT revealed cervical shwannoma that was studied by excitional biopsy. Subsequently, the patient refers eyelid asymmetry; physical examination shows mild ptosis and pupil miosis in the left eye. Conclusions: The Horners syndrome is an infrequent pathology, but became an important condition when is associated to neoplasms or neurological disorders. [Hernández G, Cárdenas PL, Gómez AL. Horner`s Syndrome secondary to Schwannoma resection. MedUNAB 2008; 11: 239-242]


Subject(s)
Horner Syndrome , Schwann Cells , Blepharoptosis , Miosis , Neurilemmoma
12.
Acta méd. colomb ; 31(4): 400-410, oct.-dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-457714

ABSTRACT

Objetivo: determinar la asociación entre el grupo sanguíneo tipo A y cáncer gástrico.Pacientes y metodos: se realizó un estudio de casos y controles; los casos fueron pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico confirmado por histopatología, atendidos en la unidad de oncología del Hospital Universitario de Santander en el periodo comprendido entre enero de 2001 a diciembre de 2005, residentes en Bucaramanga y en el área de influencia de la institución y los controles fueron pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna general por causas médicas diferentes a cáncer gástrico y pacientes atendidos en la unidad de gastroenterología, sometidos a endoscopia digestiva alta cuyo resultado fue normal. Se excluyeron pacientes en los que no se obtuvo la información o aquellos que manifestaron su deseo de no participar. Los datos se tomaron de las historias clínicas y por teléfono cuando se requería precisar detalles. Se hizo una base de datos en Microsoft Access 2003, y posteriormente se analizaron usando el software Stata 9.0...


Subject(s)
ABO Blood-Group System , Stomach Neoplasms
13.
Acta méd. colomb ; 29(4): 312-321, oct.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436678

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el riesgo cardiovascular global y determinar la prevalencia del síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores del Hospital Universitario Ramón González Valencia (HURGV).Diseño. Estudio de corte transversal.Lugar. Hospital universitario.Población. Cuatrocientos catorce trabajadores del HURGV.Mediciones. Se realizó una encuesta sobre datos demográficos, antecedentes personales y familiares de riesgo cardiovascular; se midieron el peso, la talla, el perímetro de cintura y cadera y la presión arterial. Se determinó en sangre la glucemia en ayuno y el perfil lipídico. Se hizo un electrocardiograma y se calculó el riesgo cardiovascular a diez años mediante las tablas de Framingham y los criterios de la ILIB (International Lipid Boureau), la prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular aplicando criterios del NCEP-ATP III (National Cholesterol Education Program - Adult Treatment Panel III) y la ILIB latinoamericana.Resultados. El promedio de edad fue 44.3 años, la mayoría mujeres eran 79.2 porciento; la población estudiada fue: 47.3 porciento auxiliares de enfermería; 6.3 porciento médicos y 9.4 porciento enfermeras; la prevalencia de hipertensión fue 54 porciento, obesidad central 40.3 porciento, sobrepeso 46.4 porciento, y obesidad 21 porciento; sedentarismo en 82.4 porciento, dislipidemia 24 porciento, tabaquismo 10.4 porciento; intolerancia a la glucosa 4.6 porciento y diabetes 1.6 porciento. El riesgo cardiovascular global a diez años fue 2.2 porciento (5.2 porciento hombres y 1.4 porciento mujeres). Según ILIB -Latinoamérica 17.3 porciento de la población está en riesgo intermedio para enfermedad coronaria y 3.3 porciento en riesgo alto, mientras que según el ATP III 1.9 porciento está en riesgo intermedio. El síndrome metabólico tuvo una prevalencia de 17.3 porciento (ILIB) y 13.2 porciento (ATP III). La población con mayores factores de riesgo y peores índices metabólicos correspondió ...


Subject(s)
Coronary Disease , Syndrome
14.
Rev. cient. (Bogotá) ; 6(1): 47-50, ene.-jun. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385897

ABSTRACT

Pullon y colaboradores en 1975 describieron los seis primeros casos de esta lesión en pacientes con un rango de edad comprendido entre los 11 hasta los 42 años, cinco de los cuales eran caucásicos y uno de raza negra (1). Hasta junio de 1993, aparecen en la literatura 26 casos adicionales (2). El Tumor Odontogénico Escamoso (TOE) es una lesión benigna, relativamente rara, que se cree originada en la transformación neoplástica de los restos epiteriales de Malassez o de los restos de la lámina dental. Puede ser multifocal y tener un cierto potencial agresivo si no es tratada en sus estadíos iniciales. El TOE suele presentarse en posición anterior respecto a los molares y se distribuye aproximadamente por igual entre la mandíbula. Las lesiones se detectan al principio como tumefacciones indoloras de crecimiento lento o bien como incremento incremento local de la movilidad de algunos dientes. Radiográficamente presenta forma triangular o semilunar, radiolúcida siendo las lesiones uniloculares de pequeño diámetro, mientras que las de mayor tamaño son multiloculares con borde radiopaco mal definido. Afecta a personas de cualquier edad con un pico de incidencia en la tercera década y la distribución entre sexo y raza es de difícil definición. (3.4). Microscópicamente la lesión está compuesta de nidos de epitelio escamoso estratificado de apariencia benigna sobre un fondo de tejido conectivo fibroso con células maduras. Las islas epiteriales asumen varias formas y tamaños presentando una capa basal conformada por células cuboidales de aspecto inactivo y carentes de empalizada. Muchos de los islotes epiteriales tienen áreas centrales de formación microquística, mientras que otros contienen estructuras calificadas esféricas o de forma irregular; calcificaciones similares pueden encontrarse en el conectivo. Adicionalmente se ha observado queratinización individual de las células y perlas de queratina o paraqueratina, (3,4). El tratamiento de elección es extirpación o curetaje de la lesión; sin embargo la eliminación superficial del TOE sin alcanzar hueso subyacente o el ligamento periodontal, suele provocar recurrencia (3,5). Esta publicación agrega un nuevo caso para la literatura haciendo énfasis en la importancia de un correcto diagnóstico clínico, radiográfico e histopatológico y un plan de tratamiento adecuado.


Subject(s)
Dental Care for Disabled , Down Syndrome , Odontogenic Cysts , Odontogenic Tumors
15.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 48-52, ene.-feb. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294902

ABSTRACT

Sólo 20 de 193 casos de fractura, de un total de 265 casos que ingresaron a la clínica de columna de septiembre de 1991 a noviembre de 1992, tuvieron fractura tóraco-lumbar estable por lo que fueron tratados unicamente con un corsé tóraco-lumbar de fibra de vidrio. Como podría ser esperado el porcentaje de buenos resultados a los 6 meses fue de 70 por ciento y a los 12 meses fue de 100 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Adolescent , Middle Aged , Fractures, Bone/therapy , Lumbosacral Region/injuries , Thoracic Injuries/diagnosis , Thoracic Injuries/therapy , Orthotic Devices
16.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 86-91, ene.-feb. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254712

ABSTRACT

Las fracturas vertebrales en niños son muy raras; se estima que se presentan 21 lesiones de columna, por cada millón de habitantes, por año, esto es en menores de 19 años. A diferencia con la población adulta, las lesiones cervicales altas, son más frecuente -por razones anatómicas-, con el mayor riesgo de muerte, esta lesiones cervicales altas se observan más frecuentemente en niños menores de ocho años, Otro hallazgo importante en la población pediátrica, es la frecuente existencia de lesión medular, sin lesión vertebral, todos estos hechos han originado el término ®lesión cervical juvenil¼, es decir, la asociación de traumatismo craneoencefálico, lesión medular alta y la presencia o no de anormalidades radiográficas de la columna cervical. La no existencia de evidencia radiológica de lesión vertebral ha permitido que un gran porcentaje de paciente tengan un diagnóstico tardío de lesión medular, con sus graves consecuencia. En esta revisión, se presentan dos casos clínicos


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Pediatrics , Incidence , Craniocerebral Trauma/diagnosis , Craniocerebral Trauma , Fractures, Bone/diagnosis , Child , Cervical Vertebrae/injuries
17.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(1): 11-7, ene.-feb. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151351

ABSTRACT

Se trató a siete pacientes que tenía fractura inestable de un cuerpo vertebral a nivel de la unión tóraco-lumbar, mediante instrumentación segmentaria con rectángulo modelado y el ángulo de Dufoo, entre septiembre de 1990 y marzo de 1993 con un promedio de seguimiento post-operatorio de dos años y dos meses. Las fracturas fueron cinco por compresión y dos por estallamiento, estas últimas con daño neurológico parcial. El porcentaje de aplastamiento vertebral fue en promedio del 45 por ciento. En todos se logró re-expansión del cuerpo vertebral fracturado de un 83 a un 100 por ciento de su altura normal. Sólo en un caso hubo pérdida de corrección del 33 por ciento en el post-operatorio, por ruptura de las lazadas de alambre proximal. En ningún caso se produjo daño neural nuevo no se agravó el existente. Como informe preliminar se concluye que el procedimiento es satisfactorio, ya que en el término revisado las fracturas se encuentran totalmente consolidadas


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Arthrodesis , Spinal Diseases/surgery , Spinal Diseases/rehabilitation , Spinal Fractures/surgery , Spinal Fractures/rehabilitation , Fracture Fixation, Internal/instrumentation , Fracture Fixation, Internal/methods , Bone Wires
19.
In. Colombia. Ministerio de Salud. División de Salud Mental. IV Encuentro Nacional de Servicios de Farmacodependencia y Alcoholismo. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, dic. 1984. p.43-50, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-30422
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL